![](https://static.wixstatic.com/media/f34522_936320582641632a89707051ef8d2dc9.jpg/v1/fill/w_720,h_718,al_c,lg_1,q_85,enc_avif,quality_auto/f34522_936320582641632a89707051ef8d2dc9.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/f34522_d58b348b6fadeb56dd5ed630535f354d.jpg/v1/fill/w_363,h_161,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/f34522_d58b348b6fadeb56dd5ed630535f354d.jpg)
La cultura Las Vegas fue la primera cultura que se asentó en los actuales territorios del Ecuador en el holoceno y pleistoceno tardío en la costa entre 8000 AC y 4600 AC. Existen 31 asentamientos de esta cultura en la península de Santa Elena, provincia homónima. El pueblo de Las Vegas se dedicó a la caza y recolección, y además desarrolló técnicas primitivas de agricultura. Aparentemente utilizaron huesos y espátulas para a fin de producir redes y textiles junto a varias herramientas y envases hechos de conchas. Adicionalmente, se especula que usaron madera, corteza de árbol, bambú, y caña como herramientas de su agricultura.
La cultura Las Vegas representa una adaptación pre-Valdivia, y ofrece observar un antecedente cultural del Período Formativo en el sureste ecuatoriano.
El primer sitio fue descubierto en 1961 bajo la dirección del científico e investigador Edward P. Lanning de la Universidad de Columbia. El lugar se encuentra ubicado cerca de la ciudad de Santa Elena.
El lugar funerario más importante de esta cultura es conocido como Los Amantes de Sumpa. no según los últimos análisis que se hicieron de los restos de esta cultura tiene entre 9.400 a 10.000 años A.C. fueron los que iniciaron la agricultura sedentaria y el primer grano cultivado fue el maíz leprozo
Culturas que habitaron en Santa Elena....
Cultura Las Vegas
![](https://static.wixstatic.com/media/41d000_04b1dad5721bdaf1f39e3062bd7da60d.png/v1/fill/w_250,h_71,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/41d000_04b1dad5721bdaf1f39e3062bd7da60d.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/f34522_957d61e2dbb29b5559389b96f9c68fc2.gif)
xxxxxx
Cultura Valdivia
![](https://static.wixstatic.com/media/41d000_04b1dad5721bdaf1f39e3062bd7da60d.png/v1/fill/w_265,h_75,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/41d000_04b1dad5721bdaf1f39e3062bd7da60d.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/f34522_186c4075925f446ae4045d53dbfb8762.jpg/v1/fill/w_260,h_368,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/f34522_186c4075925f446ae4045d53dbfb8762.jpg)
Valdivia es una cultura arqueologica precolombina que se desarrolló entre el 3500 y el 1800 a.C. en la costa occidental del Ecuador. Se la encuentra principalmente en la Península de Santa Elena, (Guayas) y tambíen en el estuario del Guayas, en los Ríos, Manabí y el Oro.
Historia
El desarrollo de la cultura valdiviana dio paso en la misma región a la cultura Machalilla y muchos de sus elementos culturales, como la cerámica, se difundirían rápidamente hacia las áreas vecinas. La gente de esta cultura fueron ceramistas que fabricaron figurillas femeninas, las más antiguas de piedra y luego de barro, aveces sencillas y otras mas elaboradas, eran objetos relacionados con la feryilidad y la salud.
Organización social
Como el resto de las sociedades de la época, la cultura valdiviana tendría una organización de tipo tribal. Regulaban su vida a través de relaciones de reciprocidad y lazos de parentesco, que aseguraban la supervivencia del grupo. Es posible que contaran con jefes y especialistas en las relaciones con la esfera sobrenatural. Un buen resumen de la arquitectura formativa y de los poblados tempranos que puede ser de interés para el lector fue escrito hace pocos años por Echeverría (1998). La presencia de entierros debajo del piso arcilloso de las chozas residenciales es bastante característico de muchas sociedades agrícolas. En efecto, los entierros sirven como títulos de propiedad que indican cual linaje es dueño de la propiedad. Quizás los valdivianos hacían lo mismo. En muchas sociedades agrícolas en este nivel de desarrollo en el mundo, la propiedad pertenece a las mujeres y los linajes se definen por el lado femenino ("sociedad matrilineal"). La presencia de una "matriarca" en entierro muy especial en el montículo del osario de Real Alto posiblemente refleje una organización matrilineal para la cultura valdiviana.
Este mismo entierro sugiere algo más que un simple sistema matrilineal, porque esta mujer recibió atención muy especial. Primero, su tumba fue recubierta por piedras de moler. Luego, a los pies fue enterrado un hombre degollado y descuartizado, evidencia de un posible sacrificio en honor a la mujer. Tercero, hay evidencia de siete entierros secundarios en la misma tumba, probablemente realizados durante distintos ritos posteriores. Otro dato interesando sobre el osario es la presencia de entierros de niños en lo que parece ser recinto muy especial.
Según estas observaciones, la sociedad valdiviana se estaba transformando en una sociedad no igualitaria. Uno de los rasgos del cacicazgo es la concentración de autoridad en manos de herederos, y arqueológicamente se puede observar esta práctica por medio de entierros con víctimas sacrificadas. Un niño con atención tan especial probablemente nació con un rango privilegiado, ya que no tuvo tiempo en la vida para ganar este estatus. En el sitio OGSE-80 de la cultura Las Vegas, se encontraron alrededor de 190 individuos en 61 pozos. A pesar de esta riqueza de evidencia, no hubo ninguna señal ni de desigualdad social ni de sacrificiosbarro, a veces sencillas y otras mas elaboradas,eran objetos relacionados con la fertilidad y la salud.
xxxxxx
Cultura Guangala o Jama Coaque
Esta cultura ha sido clasificada en el periodo del llamado Desarrollo Regional entre los años 300/200 A.C. a 700/800 D.C Este periodo se caracteriza por la formación de una serie de grupos culturales que se pueden denominar por su organización social, como "señoríos" en cada uno de los cuales, muy probablemente, uno de los señores se elevó a mayor rango, conservando a los demás dentro de un territorio determinado bajo su dominio. Comparando los señoríos entre sí, hay elementos suficientes para señalar fronteras culturales porque existen marcadas diferencias, aunque también tienen varios rasgos en común. Los linderos culturales que determina la arqueología a través de los vestigios materiales nunca permitirán hablar de fronteras exactas o formación de "nacionalidades".
En la cerámica utilitaria existe similitud morfológica en todos los grupos de la costa. En cambio, hay marcadas diferencias en las esculturas sean antropomorfas o zoomorfas. Se encuentran también manifestaciones patológicas o de malformaciones congénitas así como una abundancia de figuras que reflejan las actividades del hombre en la vida cotidiana. La decoración polícroma llega a su máxima expresión, sobre todo en las culturas de la zona central de la costa: Guangala, Bahía y Jama-Coaque.
La textilería llega a desarrollarse ampliamente poniéndose evidencia la variedad y su calidad en la decoración de los atuendos de las figuras cerámicas y en las improntas dejadas en el interior de las figuras huecas. Se utilizaban tejidos para dar cuerpo a las esculturas que eran moldeadas y modeladas. Con la cocción de las figuras se quemaba el pedazo de tejido que se había dejado en el interior. La metalistería llegó a su apogeo en este periodo.
La pesca y la caza fueron elementos complementarios de una economía basada en la agricultura y la pesca. Para este periodo se evidencia una marcada división del trabajo en los diversos grupos sociales de un conglomerado humano: pescadores, agricultores, cazadores, metalúrgicos, tejedores, etc.
Originalmente se descubrió la presencia de esta cultura en la parte sur de la provincia de Manabí y el norte de la provincia de Santa Elena y de la provincia del Guayas. En la actualidad se han encontrado evidencias en la provincia de Los Ríos, en lazona litoral de Pichincha, en el norte de Manabí, y Esmeraldas.
Estrada clasificó las estatuillas de esta cultura en dos clases: A y B, en las que se representan a la mujer en posición sentada y en otras sosteniendo a un niño en sus brazos. Las figuras masculinas generalmente están desnudas, algunas con taparrabo, y adornadas con aretes y collares múltiples y con las manos en la cintura con tatuajes o pintura corporal. Las figuras femeninas y masculinas cumplen la función de silbato.
La calidad y la delicadeza de los objetos cerámicos es única, el uso de los colores rojo, negro y ocre han definido a esta decoración como Guangala tricolor, formando figuras zoomorfas y geométricas.
Fabricaron ollas globulares y sencillas para uso doméstico y decoradas con pintura roja. Las usadas para fines ceremoniales lo constituyeron: copas, compoteras dobles, vasijas de borde ancho, recipientes pequeños de formas diversas. En cerámica también fabricaron instrumentos musicales como silbatos, sellos y ocarinas.
Concha y piedra. Los trabajos en concha madre perla (Pinctada mazatlánica) son únicos. Predominan los pendientes de las más diversas formas. De caracoles pequeños fabricaron depósitos para almacenar cal, llamados lliptas, fueron tallados formando diseños geométricos y aves marinas. De la colmena de los caracoles, hicieron azadones. De piedra andesita hicieron hachas, metates y manos de moler. Otros objetos son los pesos de red, pequeños pulidores de cerámica y esferas con ranura en la parte central, usadas como boleadoras, en la cacería de pequeñas aves. Metalurgia. El cobre es el primer metal que se emplea en las culturas de la costa ecuatoriana. El hombre de la cultura Guangala, es el primero en usarlo. Al final de este periodo se comienza a trabajar con otros metales como el oro y el platino. Se fabricaron anzuelos de cobre de diverso tamaño, al igual que de concha Pinctada mazatlánica. Estatuilla de cerámica antropomorfo femenino. Como vestimenta tiene una pequeña falda. Es un figurín silbato que en la parte superior de la cabeza presenta un orificio por donde se sopla.
A la altura de los omoplatos se puede observar dos agujeros por donde sale el aire emitiendo un sonido musical debido a dos pequeñas cámaras de aire esféricas que fueron insertadas en el interior del cuerpo de la figura. La cerámica es alisada y pulida, color amarillo ocre.
Su cabeza evidencia deformación craneal. Las deformaciones se generaban por aplicación de tablillas y/o almohadillas atadas con fuertes ligaduras para presionar la caja craneal durante la temprana niñez.
![](https://static.wixstatic.com/media/41d000_04b1dad5721bdaf1f39e3062bd7da60d.png/v1/fill/w_280,h_80,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/41d000_04b1dad5721bdaf1f39e3062bd7da60d.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/f34522_478c62f6cebcdc30defbc439ed30398a.jpg/v1/fill/w_273,h_275,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/f34522_478c62f6cebcdc30defbc439ed30398a.jpg)
xxxxxx
Cultura Machalilla
![](https://static.wixstatic.com/media/41d000_04b1dad5721bdaf1f39e3062bd7da60d.png/v1/fill/w_275,h_78,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/41d000_04b1dad5721bdaf1f39e3062bd7da60d.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/f34522_6a1aed1bd9a0bb62fabda7f2e386ab0e.gif/v1/fill/w_195,h_246,al_c,lg_1,pstr/f34522_6a1aed1bd9a0bb62fabda7f2e386ab0e.gif)
Entre el 1600 y el 950 a. n.e., los Machalilla vivieron en la Costa ecuatoriana en algunos de los lugares anteriormente ocupados por los Valdivia, desde la provincia del Oro, en el sur, hasta la provincia de Esmeraldas, en el norte.
Estos pueblos, pertenecientes a la tradición Valdivia, desarrollaron un nuevo estilo cerámico al que conocemos como Machalilla.
El paisaje en el que se desarrollaron se caracterizaba por el predominio de zonas de manglar seguidas por un exuberante bosque húmedo tropical. Así, sus principales fuentes de subsistencia fueron el manglar y la pesca de conchas, camarones y cangrejos.
Manejaron embarcaciones capaces de alcanzar grandes distancias desde la playa que les permitieron conseguir peces de aguas profundas como el atún y el picudo.
Complementaron su dieta con la caza de una gran variedad de animales que habitan el bosque húmedo como el venado pequeño, la zarigüeya o el saino y una horticultura incipiente.
Los arqueólogos identificaron aldeas y centros poblados con montículos ceremoniales y cementerios.
En Salango, antiguo centro ceremonial, los arqueólogos excavaron la tumba de una mujer Machalilla enterrada en posición recogida cuyo cuerpo estaba protegido por una gran pieza cerámica en forma de caparazón de tortuga.
Durante este período, aparecen, por primera vez en el continente americano, las famosas botellas con asa en forma de estribo, las figuras huecas con ojos en forma de granos de café, las múltiples perforaciones en labios y orejas y la pintura roja y blanca.
xxxxxx
Cultura Chorrera
La cultura Chorrera tendría sus orígenes en la cultura Machalilla, su datación es de 1500 A.C. al 500 A.C., ocupó la costa sur del Ecuador, extendiéndose a lo largo de la cuenca del río Guayas y sus tributarios. Estos ríos les sirvieron de lugar de aprovisionamiento y vía de circulación. Su asentamiento geográfico original se ubica en la actual provincia de Los Ríos, en el sitio La Chorrera, en la ribera oriental del río Babahoyo, lugar en el que, en el año de 1954, Estrada, Evans y Meggers, con la valiosa información proporcionada porFrancisco Huerta Rendón, realizaron los primeros estudios sistemáticos y en sus informes dieron a conocer la gran importancia arqueológica del descubrimiento. Lograron además, una gran expansión cultural prácticamente en todo el territorio ecuatoriano, por lo que se la considera un pilar fundamental en la creación del sentido de nacionalidad ecuatoriana.
La cerámica de esta cultura es de superficie prolijamente pulida, luciendo casi como un espejo, sobre la cual se utilizaban distintos tonos de rojo, negro, ahumado y blanco amarillento, separando las zonas con puntos e incisiones. La pintura es iridiscente y se aplicaba con técnica en negativo. Por su riquísima expresión artística representada especialmente en su cerámica, se puede afirmar que Chorrera llega a constituir lo más sobresaliente de la estética y el arte en el periodo Formativo.
Las vasijas representan, animales, plantas, frutos, obras de arquitectura y seres humanos. Muchas de las formas de las vasijas son heredadas de la previa cultura Machalilla. También hay formas nuevas como las botellas-silbato, las que al soplar por el pico o mover el líquido que contienen, emiten sonidos. Se considera que el arte de Chorrera tuvo un gran asentamiento en nuestro Nuevo Mundo. Dos mil años de tradición artística que heredó de las culturas que le presedieron dió como resultado, en Chorrera, logros espectaculares en el diseño, decoración y tratamientos de formas y superficies en recipientes y figurillas desarrollados por los alfareros chórense.
En Chorrera, cada miembro de la tribu tenía distintos labores productiva habían pescadores, agricultores, shamanes. La presencia de orejeras sólo en ciertos individuos y ciertos tipos de vasija encontrados únicamente en algunos ajuares funerarios, sugieren una sociedad dividida por distinciones de rango. Aparentemente tenían viviendas elípticas, los sitios habitacionales estaban emplazados sobre barrancas de los afluentes del Guayas, sin embargo no hay evidencias directas de las viviendas, por lo que se presume fueron construidas con materiales perecederos.
Los Chorreras vivían del cultivo del maíz, complementando su dieta con la recolección de mariscos en la costa, la caza de animales y aves, y la recolección de frutos. La fauna marina era explotada desde balsas de totora o en canoas de madera. Su principal fuente de comercio era el intercambio por mar y tierra, circulaban piedras exóticas como obsidiana, lapislázuli y cristal de roca para confeccionar cuentas de collar, adornos e instrumentos. Una de las tradiciones de Chorrera era el mascar coca que se cree cumplió algún rol importante, ya que se han encontrado pequeños recipientes para guardar la llipta , sustancia alcalina con que se combina las hojas de coca.
![](https://static.wixstatic.com/media/41d000_04b1dad5721bdaf1f39e3062bd7da60d.png/v1/fill/w_290,h_82,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/41d000_04b1dad5721bdaf1f39e3062bd7da60d.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/f34522_a9a1da0955aa56fef3431eff565ba8c9.jpg/v1/fill/w_273,h_205,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/f34522_a9a1da0955aa56fef3431eff565ba8c9.jpg)
xxxxxx
Cultura Manteño Huancavilca
![](https://static.wixstatic.com/media/41d000_04b1dad5721bdaf1f39e3062bd7da60d.png/v1/fill/w_265,h_75,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/41d000_04b1dad5721bdaf1f39e3062bd7da60d.png)
![](https://static.wixstatic.com/media/f34522_30896f7dbf9b030c3cd79ba1b88b2095.jpg/v1/fill/w_237,h_318,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/f34522_30896f7dbf9b030c3cd79ba1b88b2095.jpg)
La cultura Manteño-Huancavilca es la última cultura precolombina en la región litoral, y fueron ellos quienes -desde sus poblados costaneros- contemplaron las extrañas naves o carabelas españolas que por primera vez surcaron las aguas ecuatoriales del Mar del Sur.
Aunque no ha sido posible establecer límites precisos o rígidos a los espacios territoriales ocupados por las diversas culturas del Ecuador aborigen, se ha podido establecer que la Cultura Manteño-Huancavilca habitó los territorios comprendidos desde un poco más al norte de Bahía de Caráquez, hasta la isla Puná; y tierra adentro, incluyendo la cordillera costanera.
La cronología determinada para esta cultura comprende un período de tiempo que se extiende desde el año 800 de nuestra era hasta el 1531, año en que Francisco Pizarro desembarcó en la desembocadura del río Santiago, en Esmeraldas, para iniciar la conquista.
Las características físicas de sus hombres debieron causar mucha impresión en los primeros españoles. Los cronistas como Zárate y Cieza de León relatan que se deformaban el cráneo y que se trasquilaban dejándose una corona a “manera de frailes” con cabellos solamente a los lados. Los Huancavilcas además tenían la costumbre de extraerse los dientes incisos: esto -según antiguas leyendas- debido a un castigo que les impuso Huayna-Cápac cuando intentó someterlos y estos se rebelaron.
Emilio Estrada distinguió dos zonas o regiones en la cultura Manteño-Huancavilca: Los Manteños o Paches del norte, en la región comprendida actualmente por las ciudades de Bahía, Manta y Portoviejo, hasta Salango; y los Manteños del sur oHuancavilcas, al norte del Golfo de Guayaquil, hasta Colonche.
En su organización social existían diferentes estados y rangos, lo que se manifiesta en el tamaño de sus casas y en la cantidad y calidad de sus adornos personales. Hubo entre ellos especialización en las ocupaciones, y existía un estricto respeto por el orden y la justicia.
Aspecto importante de la cultura Manteño-Huancavilca constituye su gran desarrollo social y urbano. El arqueólogo Saville observó en 1906, al sur de Manta, una gran cantidad de montículos pequeños que correspondían al pueblo aborigen conocido como Jocay. Se cree que este poblado precolombino se extendía varios kilómetros por la orilla del océano Pacífico y conformaba, conjuntamente con otros, un gran centro poblacional con veinte o treinta mil habitantes.
Estas grandes concentraciones humanas vivían fundamentalmente de la agricultura y la especial capacidad de comercializar sus productos y artesanías a través de importantes organizaciones económica, como la famosa liga de mercaderes, ya sugerida hace muchos años por el distinguido arqueólogo ecuatoriano Don Jacinto Jijón y Caamaño.
Desarrollaron delicadas técnicas para el trabajo en oro y plata, y dedicaron gran parte de sus actividades a los aspectos religiosos, que los llevó inclusive a celebrar ritos con sacrificios humanos. Adoraban a la serpiente, el jaguar, el puma, al venado, a los lagartos y a la diosa Umiña, representada por una gran esmeralda.
Su alimentación se basó principalmente en el maíz, la yuca, los fréjoles, las patatas, el ají y diferentes géneros de hortalizas, y aunque no fueron un pueblo guerrero por excelencia, tampoco se dejaron dominar fácilmente por otros pueblos conquistadores.
Su cultura es muy conocida por las “Sillas U” de piedra tallada que se han encontrado en la zona.