Antes de la conquista española, la población se llamó "Sumpa", que en lengua chimú significa "punta".
El 18 de agosto de 1531, Francisco Pizarro desembarcó en el balneario de Ballenita y lo llamó "Santa Elena", porque ser el día de Santa Elena (Helena de Constantinopla).
Santa Elena es una ciudad ecuatoriana, capital de la provincia de Santa Elena. Tiene una población de 39.681 habitantes. Se ubica en el litoral ecuatoriano, al occidente del país. Forma parte del conglomerado urbano de la puntilla de Santa Elena, junto con Salinas, La Libertad, José Luis Tamayo y Ballenita.
La ciudad es el centro político de la provincia. Alberga grandes organismos culturales, financieros, administrativos y comerciales. Tiene una parroquia urbana, las cual se subdivide en barrios.
--Santa Elena--
xxxxxx
Escudo de la Provincia
El Escudo como símbolo patrio de esta ancestral provincia, fue elaborado en base a un sustento histórico, desde su riqueza cultural dejada por nuestros antepasados, y su visión hacia el futuro, como una jurisdicción prospera y progresista, ligada estrechamente a la historia y desarrollo socioeconómico y cultural del Ecuador. Este Símbolo Patrio, es la unión simbólica del cantón Santa Elena, Salinas, y la Libertad, que demuestra las luchas realizadas por su pueblo, para alcanzar la libertad democrática y la independencia política, social y económica de esta importante región de la Patria. Por su gente intelectual, honesta, bondadosa, justa y sobre todo trabajadora. De la misma manera destaca su identidad y cultura ancestral, la riqueza marina, vegetal, su potencial comercial, petrolero, turístico y artesanal, orientados a transformar, a Santa Elena en una de las provincias más sobresalientes y productivas del Ecuador.
xxxxxx
Bandera de la Provincia
La Bandera de la Provincia de Santa Elena, se encuentra conformada por tres franjas verticales del mismo tamaño, en el siguiente orden: verde, azul y celeste, que corresponden a los cantones de Santa Elena, Salinas y La Libertad, de acuerdo al orden histórico de cantonización de los mismos y que ratifican la unidad monolítica de sus habitantes.
Verde: representando la cultura milenaria, costumbres y tradiciones de la gente del Cantón Santa Elena, así también la naturaleza de sus bosques, la riqueza de su suelo, la flora y fauna que la podemos encontrar en sus 6 parroquias Manglaralto, Colonche, Simón Bolívar, Chanduy, Atahualpa, y Ancón.
Su nombre se debe a la Emperatriz Elena que nació en Bitinia al sur de Rusia en el año 270 DC, que significa Antorcha Resplandeciente. Santa Elena, desde la prehistoria, fue la capital de la Península del mismo nombre que antes de la presencia de los extranjeros se llamó Sumpa, adjetivo que en lengua Chimú significa Punta. Santa Elena, contribuyendo al fortalecimiento social, político y económico de la ancestral y nueva Provincia.
Azul: el color azul simboliza la grandeza de su mar, de igual manera representa el potencial turístico y pesquero, con un océano infinito con toda su flora y fauna marina con que cuenta el Cantón Salinas, que recibe la visita durante todo el año de miles de turistas nacionales y extranjeros, por eso es considerado balneario internacional. Se caracteriza además por la explotación de los pozos de sal.
Celeste: representa el celeste cielo, que cobija las aguas cristalinas del océano Pacifico, que bordea toda la zona costera del cantón La Libertad conocida históricamente como la Hueca, y su continuo desarrollo económico y comercial, juntos a sus costumbres e historia propias de este hermoso cantón, considerado como la capital económica de la Provincia de Santa Elena. Además sobresale la presencia de la refinería que funciona por más de cuarenta años. En la Bandera de la Provincia de Santa Elena, en su parte central, en el color azul, llevará el Escudo de la Provincia del mismo nombre.
xxxxxx
Himno de la Provincia de Santa Elena
Letra: Lcdo. Luis Borbor Soriano
Coro
Majestuosa Provincia Costeña
Te exaltamos con gozo este día.
Santa Elena, eres tú la alegría
De tus hombres bronceados al sol.
Estrofas
I
Libertad, Santa Elena, y Salinas
Tus cantones con alma fecunda,
Te legaron con gracia que inunda
Este himno en enérgica voz.
No detengas jamás tu progreso
Gran jirón de mi patria sagrada
Que tú pueblo en gloriosa jornada
Te ha brindado este nuevo fulgor.
II
Por tu sol que con lampos calcinas
El turista afanoso te añora,
Y en las brisas del mar se atesora
Otro nácar, tesoro de Dios.
En tu suelo se extienden planicies
Con airosas y erguidas colinas,
Y en tu seno se explotan las minas
Que profundo el supremo guardó
III
Surquen siempre las naves tus aguas
Transportando el tesoro abundante,
Que del hombre y su mundo anhelante
Son perlas que el cielo nos dio.
Revivamos la estirpe guerrera
De Valdivias y Sumpas sus galas,
Y batiendo potentes sus alas
Nuestras aves propaguen tu honor.