![](https://static.wixstatic.com/media/f34522_936320582641632a89707051ef8d2dc9.jpg/v1/fill/w_720,h_718,al_c,lg_1,q_85,enc_avif,quality_auto/f34522_936320582641632a89707051ef8d2dc9.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/f34522_3301fe8259b81c70de0ea61fb00f2405.jpg/v1/fill/w_560,h_219,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/f34522_3301fe8259b81c70de0ea61fb00f2405.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/41d000_4778c21ecda3721e5d1fffc8aa9491bb.png/v1/fill/w_953,h_395,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/41d000_4778c21ecda3721e5d1fffc8aa9491bb.png)
Desde 1892 es considerado como península de Santa Elena según los informes de estudios que enviaba el científico Teodoro Wolf.
En 1978, el arqueólogo Hernán Crespo Toral, bautizo con el nombre de Amantes de Sumpa al hallazgo de un entierro de una pareja de jóvenes de ambos sexos que se realizo en el cementerio prehistórico de la cultura Las Vegas, ubicada cerca de santa Elena, en la quebrada del rio las Vegas, que dio nombre a esta cultura, con una antigüedad entre 7.000 a 10.000 años A. C.
En junio de 1824 fue considerado como villa de santa Elena y desde el 22 de Enero de 1839, en la postrimerías del gobierno d don Vicente Rocafuerte, Santa Elena fue denominada cantón de la provincia del guayas.
A inicios del siglo veinte por el año 1908, el cantón Santa Elena contaba con 11.000 habitantes aproximadamente, y poseía 4 parroquias: Santa Elena que era la cabecera cantonal, Manglaralto, Colonche, Chanduy.
La comunicación y el transporte en aquel entonces se o hacia a través de barcos a vapor y carretas atracción animal, aunque existían pequeñas lanchas que también servían para el transporte de carga y personal.la influencia de los conquistadores españoles u en especial del clero, en su afán de catolizar a los pueblos conquistados, estableció desde las épocas colonial en las cabeceras parroquiales y en los recintos (de ese entonces) como: Olón, Montañita, San Pedro, Valdivia, Salinas, La Barranca, Engabao, Engunga, Muey, San Vicente y Azúcar, la construcción de los templos e iglesias.
Conozca un poco más acerca de nuestra cultura...
![](https://static.wixstatic.com/media/f34522_4064bbd3c5cbbb94a990a04d4405af7b.jpg/v1/fill/w_275,h_275,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/f34522_4064bbd3c5cbbb94a990a04d4405af7b.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/41d000_04b1dad5721bdaf1f39e3062bd7da60d.png/v1/fill/w_162,h_46,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/41d000_04b1dad5721bdaf1f39e3062bd7da60d.png)
HISTORIA
![](https://static.wixstatic.com/media/f34522_5b43f72be4c700252276bd1446b0307d.jpg/v1/fill/w_140,h_203,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/f34522_5b43f72be4c700252276bd1446b0307d.jpg)
La población de Santa Elena, descubierta por el español Francisco Pizarro el 18 de Agosto de 1527, es una de las pocas que ha mantenido sus raíces, su personalidad y tradición.
Desde la prehistoria cuando formaron parte de la Cultura Valdivia y Guangala, hasta el presente, un gran porcentaje de esta raza con rasgos propios de cholos costeños se mantiene, unos estudios dicen que devienen de las culturas japonesas, otros lo niegan, en todo caso el peninsular se siente muy orgulloso y una gran autoestima por el progreso y desarrollo que han logrado en las últimas décadas. Sus ancestros demostraron talento y habilidad, lo expresan en sus trabajos en cerámica, metales, conchas y caracoles encontrados por los científicos en las excavaciones en sitio.
El cacique Colonche, es un personaje local que vivió en los primeros años de la conquista española según la tradición y la leyenda santaelenense, dado que los Colonches, Chanduyes y Chongones la población en esa época .San Biritute; escultura pétrea llamada “conglomerados marinos”, de dos metros treinta y cinco centímetros perteneciente a la mitología antropomorfa precolombiana, se le atribuía poderes sobre naturales, dicen que era protector de la agricultura y de las doncellas de la región, tenía la facultad de hacer llover. Este monumento que se encuentra en la actualidad en el museo de Guayaquil, ha sido material de estudio de antropólogos y científicos nacionales y extranjeros.
En 1978, el arqueólogo Hernán Crespo Toral, bautizo con el nombre de Amantes de Sumpa al hallazgo de un entierro de una pareja de jóvenes de ambos sexos que se realizo en el cementerio prehistórico de la cultura Las Vegas, ubicada cerca de santa Elena, en la quebrada del rio las Vegas, que dio nombre a esta cultura, con una antigüedad entre 7.000 a 10.000 años A. C.
En junio de 1824 fue considerado como villa de santa Elena y desde el 22 de Enero de 1839, en la postrimerías del gobierno d don Vicente Rocafuerte, Santa Elena fue denominada cantón de la provincia del guayas.
A inicios del siglo veinte por el año 1908, el cantón Santa Elena contaba con 11.000 habitantes aproximadamente, y poseía 4 parroquias: Santa Elena que era la cabecera cantonal, Manglaralto, Colonche, Chanduy.
La comunicación y el transporte en aquel entonces se o hacia a través de barcos a vapor y carretas atracción animal, aunque existían pequeñas lanchas que también servían para el transporte de carga y personal.la influencia de los conquistadores españoles u en especial del clero, en su afán de catolizar a los pueblos conquistados, estableció desde las épocas colonial en las cabeceras parroquiales y en los recintos (de ese entonces) como: Olón, Montañita, San Pedro, Valdivia, Salinas, La Barranca, Engabao, Engunga, Muey, San Vicente y Azúcar, la construcción de los templos e iglesias.
![](https://static.wixstatic.com/media/f34522_d58b348b6fadeb56dd5ed630535f354d.jpg/v1/fill/w_345,h_258,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/f34522_d58b348b6fadeb56dd5ed630535f354d.jpg)
xxxxxx
![](https://static.wixstatic.com/media/f34522_f3e6631efc5e4395508ecbe20f4313eb.jpg/v1/fill/w_145,h_285,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/f34522_f3e6631efc5e4395508ecbe20f4313eb.jpg)
Provincialización
La provincialización había sido una aspiración por parte de la mayoría de peninsulares que durante décadas habían gestionado este pedido por diferentes medios institucionales, y que normalmente no habían sido tomados en cuenta o bloqueados por los partidos de mayoría en el congreso que durante años había sido dominado por el conservador Partido Social Cristiano, quienes tienen el poder de la provincia del Guayas de la que Santa Elena se quería separar.
Entre sus razones para la provincialización está la de identidad cultural peninsular (cultura de pescadores de ascendencia indomestiza, que en zonas rurales tienen cultura comunera), su modo de vida económico diferente (turismo de playa, productos artesanales, hotelería, pesca, entretenimiento y una ligera producción petrolera), y elcentralismo y la desatención continua por parte del gobierno provincial asentado en Guayaquil en el que nunca han tenido representantes, tampoco nunca han tenido representantes en el Congreso Nacional de Ecuador.
El último tramo del proceso de provincialización fue aprobado tras múltiples manifestaciones y presiones por parte de los peninsulares quienes durante dos décadas habían aspirado a ser provincia el feriado del 12 de octubre de 2007 armaron un bloqueo impidiendo el paso de cualquier vehículo a la península por la carretera Guayaquil-Santa Elena o vía a la costa a la altura de la comuna Villingota. Este hecho alarmó sobre todo a los guayaquileños que intentaban alcanzar como destino final como Salinas u otros balnearios de la Ruta del Sol para pasar los días de vacaciones del martes 9 de octubre (Independencia de Guayaquil, 1820) aplazado para el viernes 12 que coincidía con el día de la hispanidad.
![](https://static.wixstatic.com/media/f34522_f6e3fe08be7c207bc18702d2aee85f1c.jpg/v1/fill/w_313,h_219,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/f34522_f6e3fe08be7c207bc18702d2aee85f1c.jpg)
La huelga incluyó actos de vandalismo como la quema de la bandera albiceleste de la provincia del Guayas y haciendo gestos obscenos con la misma, hecho que indignó y enfureció aún más a multitud significable de Guayaquil, promoviendo una campaña anti-península que proponía no ir más a sus balnearios y en cambio acudir a Cantón Playas que sigue perteneciendo a Guayas; esta campaña no tuvo gran acogida entre los guayaquileños, dado que en esta ciudad residen personas tanto de la península de Santa Elena como de otras ciudades del país que veían en esta actitud intereses políticos de una minoría (las autoridades seccionales guayaquileñas) que se sentía perjudicada en sus intereses.
La provincialización generó controversia y especulaciones sobre su eficacia para el progreso económico-político de la provincia, ya que se desvincula de Guayaquil, ciudad con mayor movimiento económico del país, y esto generaría pérdidas económicas según sus detractores.
Con 57 votos a favor (la mayoría de partidos de centro-izquierda e izquierda), 30 abstenciones y tres en contra de 100 en total que provenientes de los diputados que conforman el Congreso Nacional se aprobó el 17 de octubre de 2007 el primer artículo del proyecto de provincialización de la península de Santa Elena.
Los 57 votos provinieron de ID, PK, PSE, MPD, DN, ARE y UDC, mientras que los bloques del PRE, PSP, RED, PRIAN y PSC se fraccionaron en el momento de consignar su voto, pues algunos de estos legisladores optaron por la abstención y otros en contra. Para algunos diputados fue la oportunidad para darse “baños de popularidad”.
El 7 de noviembre del 2007 se publicó, en el Registro Oficial #206, a Santa Elena como provincia.Esto ocurre luego de que Santo Domingo de los Tsáchilas haya sido inscrita como la provincia 23 en el Registro Oficial #205, del día anterior 6 de noviembre.
"Créase la provincia de Santa Elena como Unidad Territorial, Política y Administrativa, integrada por el territorio de los cantones Santa Elena, Salinas y La Libertad, cuyos límites serán los mismos que en su conjunto tienen estos cantones con sus respectivas cabeceras cantonales, parroquias, barrios, comunas, recintos y pueblos"