top of page

--La Libertad--


 

La agujereada o la hueca se denominaban en sus inicios a la Libertad cuando era apenas un pequeño poblado, fue descubierto por el conquistador español Francisco Pizarro el 18 de Agosto de 1527.

A finales del siglo XIX comienza a poblarse este sector que había estado abandonado, se cree por los ataque de los piratas, sus pobladores Vivian especialmente de la pesca.

En 1916 se creó la primera escuela particular bajo la dirección del profesor José Luis Espinoza. En1525 pasa a régimen municipal siendo el Director don Jacinto Efrén Gómez, esta escuela se llamaría posteriormente José Pedro Valera. En 1926 cuando era Director de Estudios Alberto Whiter Navarro se crea la primera escuela fiscal de niñas, que más tarde se llamaría Domingo Faustino Sarmiento.

Se comenta en 1917 se cambio el nombre de la hueca o Agujereada por la Libertad, ante la unión de los pobladores de ponerse de acuerdo sobre su nombre, después que el Teniente Coronel Severo Villacres les increpo en duros términos por querer poner el nombre de Santa Elena, que era del cantón a donde pertenecía este recinto, el 9 de Febrero de 1918 cuando era presidente del Consejo de Santa Elena Don Melchor Carrera González y quedo asentado en actas.

Esta condición de recinto iba a cambiar con los años pues el esfuerzo de sus pobladores por progresa hizo que la ordenanza Municipal se confirmara en el Gobierno del Ing. Federico Páez encargado del .mando supremo de la República bajo Decreto se convirtió en parroquia a La Libertad el 11 de Diciembre de 1935. Luego cuando Salinas se elevo a Cantan, La Libertad se convirtió en parroquia de este en 1937.

La historia de este cantón está ligado y es parte de su desarrollo por el `petróleo. Cuando se estableció la empresa norteamericana Anglo, se encargaron de construir el muelle y los canchones del barrio “Puerto Rico” que sirvió de residencia para los nacionales y extranjeros este Barrio Puerto Rico (ahora denominada las acacias) fue el primer centro de población de La Libertad cuando el año 1926 se establecieron cientos de empleados de diferentes nacionalidades perteneciente a la compañía Anglo. A fines de los años 20 del siglo pasado La Libertad alcanza dimensiones importantes, la exportación petrolera desde los muelles de La –Libertad, la hace la conocida internacionalmente. Para fines de 1928, se había exportado desde este puerto la primeras 10.000 toneladas de petróleo al exterior.

 

La agujereada o la hueca se denominaban en sus inicios a la Libertad cuando era apenas un pequeño poblado, fue descubierto por el conquistador español Francisco Pizarro el 18 de Agosto de 1527.

A finales del siglo XIX comienza a poblarse este sector que había estado abandonado, se cree por los ataque de los piratas, sus pobladores Vivian especialmente de la pesca.

En 1916 se creó la primera escuela particular bajo la dirección del profesor José Luis Espinoza. En1525 pasa a régimen municipal siendo el Director don Jacinto Efrén Gómez, esta escuela se llamaría posteriormente José Pedro Valera. En 1926 cuando era Director de Estudios Alberto Whiter Navarro se crea la primera escuela fiscal de niñas, que más tarde se llamaría Domingo Faustino Sarmiento.

Se comenta en 1917 se cambio el nombre de la hueca o Agujereada por la Libertad, ante la unión de los pobladores de ponerse de acuerdo sobre su nombre, después que el Teniente Coronel Severo Villacres les increpo en duros términos por querer poner el nombre de Santa Elena, que era del cantón a donde pertenecía este recinto, el 9 de Febrero de 1918 cuando era presidente del Consejo de Santa Elena Don Melchor Carrera González y quedo asentado en actas.

Esta condición de recinto iba a cambiar con los años pues el esfuerzo de sus pobladores por progresa hizo que la ordenanza Municipal se confirmara en el Gobierno del Ing. Federico Páez encargado del .mando supremo de la República bajo Decreto se convirtió en parroquia a La Libertad el 11 de Diciembre de 1935. Luego cuando Salinas se elevo a Cantan, La Libertad se convirtió en parroquia de este en 1937.

La historia de este cantón está ligado y es parte de su desarrollo por el `petróleo. Cuando se estableció la empresa norteamericana Anglo, se encargaron de construir el muelle y los canchones del barrio “Puerto Rico” que sirvió de residencia para los nacionales y extranjeros este Barrio Puerto Rico (ahora denominada las acacias) fue el primer centro de población de La Libertad cuando el año 1926 se establecieron cientos de empleados de diferentes nacionalidades perteneciente a la compañía Anglo. A fines de los años 20 del siglo pasado La Libertad alcanza dimensiones importantes, la exportación petrolera desde los muelles de La –Libertad, la hace la conocida internacionalmente. Para fines de 1928, se había exportado desde este puerto la primeras 10.000 toneladas de petróleo al exterior.

Bandera de La Libertad

xxxxxx

Fue declarada cuando el puerto La Libertad , se hizo parroquia del cantón Salinas, el 11 de diciembre de 1935.

Consta de tres franjas horizontales: la superior es el doble de las otras dos, su color es celeste , que representa el mar ; la media de color blanco que representa la paz con el alma noble ypura de sus hijos ; y la inferior de color amarillo que representa el sol que con sus rayos alumbra el camino de gloria que debe recorrer su pueblo, con unión, honradez y dignidad.

xxxxxx

Escudo de La Libertad

Se creó un Comité Pro-Escudo del cantón La Libertad en el año 1984, se realizó un concurso el 13 de octubre de 1984, ganando el Econ. George Clemente Suarez con el seudónimo Mosaico.

Que de conformidad con la Ordenanza Municipal de creación, consta de:

a) Su parte superior será rectangular y la interior elíptica

b) El astro Rey que irradia el límpido cielo que cubre el balneario

c) El mar que baña sus playas

d) La Refinería , pionera del sector industrial en el Ecuador y aporte innegable al desarrollo socioeconómico de la Parroquia.

e) El muelle, que en conjunto con la embarcación representa el Puerto que permite la comercialización que se realiza en la localidad.

f) La Caleta , fiel testigo de las generaciones pasadas, presentes y futuras.

g) La Cabaña , la Canoa y la Red son testigos históricos de las formas de vida de nuestros primeros habitantes, los símbolos que se observan sobre la arena son los del trabajo y el Comercio, actividades del medio.

h) Adornando el Símbolo encontramos a ambos lados los colores de la Bandera de la Parroquia , pendiendo de los remos que demuestran su fortaleza manifestada en diario desafío con la inmensidad del mar.

i) Recogiendo el lienzo de la Bandera y enmarcado en la base misma del Escudo se inserta el año de Parroquialización de éste bello pensil peninsular, 1935; y,

j) En la parte superior posa un pelicano cuyas alas abiertas simboliza el vigor, la pujanza y los encumbrados ideales del pueblo libertense y su vigilancia alerta y permanente de la riqueza ictiologica de su mar. Entre sus alas abiertas se desliza una franja donde se distingue claramente el nombre de " La Libertad ".

xxxxxx

Himno de La Libertad

Letra de : Prof. Holger De La Pared Arboleda

Música de : Prof. Francisco Zambrano Díaz

 

 

 

                                                                                       Coro

 

 

 

¡Salve siempre balneario del pueblo!

Majestuoso esplendor de bahía,

en ti ancladas las luces del día

Tan radiantes las vemos lucir.

 

 

I

 

Pueblo altivo de honrosa jornada

que levanta por si su grandeza,

con trabajo fecundo que expresa

su ideal de por siempre triunfar.

Un caudal que es riqueza y sendero

el azul de tus aguas encierra,

y en la entraña profunda la tierra

otro mar de inmenso valor.

 

 

 

 

II

 

Son tus hijos augusta esperanza

legionarios de acción y cultura

que abren paso a la vida futura

promisora conquista social.

Es tu esfuerzo constante el que vence

y enaltece tu lema fraterno,

santa voz es un grito que eterno

es ejemplo de unión nacional

 

 

III

 

Libertad es tu nombre bandera

que cobija el tropel de la historia,

que plasmada de sangre y de gloria

el destino de patria nos dio.

Brilla en ti la justicia y detiene

con sus rayos el alba intangible;

a tu paso no hay nada imposible

eres grande al igual que tu mar.

 

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
  • w-youtube

© 2023 by Santa Elena.

bottom of page