![](https://static.wixstatic.com/media/f34522_936320582641632a89707051ef8d2dc9.jpg/v1/fill/w_720,h_718,al_c,lg_1,q_85,enc_avif,quality_auto/f34522_936320582641632a89707051ef8d2dc9.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/f34522_7bbcfb8212de9ea974e74690251c3f2a.jpg/v1/fill/w_700,h_291,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/f34522_7bbcfb8212de9ea974e74690251c3f2a.jpg)
La Ruta del Sol
Es un corredor turístico, que empezando en Salinas a través de la costanera llega a Puerto López en la Provincia de Manabí, brindando todo tipo de alternativas y entretenimiento a los visitantes.
LaPenínsula de Santa Elena, base de la Ruta del Sol, se encuentra a 120 Km al oeste de la ciudad de Guayaquil y 540 Km sur-oeste de la ciudad de Quito. Entre las principales cooperativas de transporte que se puede optar para llegar son C.L.P.
desde Guayaquil y Trans-esmeraldas desde Quito, ambos ofrecen un servicio cómodo y seguro. Además cuenta con transporte aéreo que es habilitado en temporada playera, se origino por la necesidad de encontrar un lugar de descanso y tranquilidad, proyectandose hoy en día como un completo corredor turístico que cuenta con infraestructura vacacional y una rica variedad de atractivos naturales y culturales.
Llegando a Salinas , balneario de mayor impulso comercial y urbanístico podemos tomar un paseo por su hermoso malecón y sus playas, ver el mercado de artesanías junto a la diversión nocturna y diurna que esta zona ofrece, de igual forma tenemos Mar Bravo y Punta Carnero donde se puede observar aves y practicar surf. Es por esto que el corredor turistico "Ruta del Sol" representa una alternativa nueva de conocimiento, esparcimiento y diversión para todos los gustos
![](https://static.wixstatic.com/media/f34522_a5c14cb829dc5c2d923f18d32c151def.jpg/v1/fill/w_353,h_298,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/f34522_a5c14cb829dc5c2d923f18d32c151def.jpg)
Chipipe y San Lorenzo
![](https://static.wixstatic.com/media/f34522_fbda3543364b52c186b77420711cfc1d.jpg/v1/fill/w_353,h_228,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/f34522_fbda3543364b52c186b77420711cfc1d.jpg)
Son las playas mas conocidas y mejor dotadas de infraestructura de toda la Península, por tanto bastante congestionadas en épocas de temporada alta, llegando a soportar una carga turística de mas de ciento cincuenta mil personas, razón por la cual es imperiosa la busqueda de áreas alternativas de recreación playera.
Su configuración es de ensenada abierta y su urbanización parte desde el mismo malecón, con aguas tranquilas de uso continuo, entre su fauna se encuentran pelicanos, gaviotas, fragatas, cangrejos, etc
En este sector las playas se han reducido en su ancho considerablemente en los últimos años, debiéndose tomar medidas para su mejora
Dentro de esta área tambien se puede encontrar diversiones alternativas como paseos en bicicletas y triciclos a lo largo de todo el Malecón, además se puede surfear en la zona de pueblo nuevo (frente al Barceló Colón)
Montañita
Es Montañita realmente un balneario cosmopolita, pues durante todo el año existe gran afluencia de turistas provenientes de todas partes del mundo, que llegan atraídos por toda la gama de posibilidades de diversión y deportes que brinda esta localidad.
Es un sitio obligado de visita para la gente joven, que acuden atraídos por sus campeonatos internacionales de Surf. Es un lugar tranquilo para el descanso y el relax junto al Santuario de Olón o el refugio entre los caseríos de los pescadores frente al mar.
La diversión nocturna esta asegurada con música estilo bohemia propia de la zona, con gran cantidad de actividades recreativas organizadas, como concursos de baile y de belleza.
Esta playa es amplia y el fuerte oleaje es favorable para las prácticas y competencias de surfing. Las construcciones que le rodean son de tipo moderno, combinadas con materiales de la zona (madera y cade).
![](https://static.wixstatic.com/media/f34522_a6d6f4ae78425776658bcccf70f0bbcd.jpg/v1/fill/w_343,h_228,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/f34522_a6d6f4ae78425776658bcccf70f0bbcd.jpg)
Chocolatera: Area Militar
![](https://static.wixstatic.com/media/f34522_07941162c043ffd7add53eeeb2cd2905.jpg/v1/fill/w_353,h_208,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/f34522_07941162c043ffd7add53eeeb2cd2905.jpg)
Esta ubicado dentro de la base naval de Salinas, en la Punta más saliente de la Península de Santa Elena, y que constituye el segundo punto más saliente de la costa sudamericana. Allí el encuentro de las dos corrientes marinas produce un choque de olas contra las rocas, lo que constituye un espectáculo único, lleno de color, pues el agua al ser traspasada por los intensos rayos solares, ofrece múltiples arco iris.
• La Chocolatera, gran acantilado que es el punto más saliente de la Península de Santa Elena y uno de los lugares más visitados por los turistas.
• En sus playas se realizan campeonatos de surf, por su fabuloso oleaje alto y tubular.
• Artesanías: Existe una fina artesanía en tagua, coral, toquilla y madera.
• Existe además una plataforma de tierra, teniendo un potencial tremendo, desde allí se puede observar mamíferos marinos como las Ballenas y tiene una vista espectacular de toda la Península.
Baños de San Vicente
Construida hace 25 años por la desaparecida Dituris y ubicada, en el Km. 104 de la vía Guayaquil Santa Elena se dobla hacía la derecha para avanzar por una vía secundaria aproximadamente 5 Km. Es un verdadero tesoro de aguas medicinales que harán de sus vacaciones un descanso beneficioso para su salud. Conocido desde tiempos remotos por los aborígenes y luego por los colonizadores, han sido |
objeto de múltiples análisis por parte de renombrados médicos y especialistas que recomiendan los efectos de estos baños termales y el lodo producido por el“Volcancito”, rico en sílice, hierro y calcio, sodio, petróleo y otras materias orgánicas ideales para los tratamientos de problemas especiales tales como: neurálgicos y enfermedades cutáneas.
• Fangoterapia: Barro medicinal volcánico al aire libre, allí puede colocarse todo el fango que desee. • Hidroterapia: Manantiales de aguas minerales una fuente termal de 38 centígrados. |
|
• Piscina: existen varias y con una temperatura de 22 grados centígrados.
• Masajes: Esta es la novedad en los baños de San Vicente, expertas en esta labor usan barro o sábila que lo dejan como nuevo, es una de las experiencias. El barro desinflama y purifica la piel, mientras que la sábila hidrata y humecta.
• Hidromasaje: Equilibra y relaja la piel.
• Los tratamientos de vélelas, tienen gran demanda entre los visitantes, así como las terapias de relajamiento corporal, que poco a poco han ido convirtiendo a San Vicente en cuna de varios esparcimientos. |
• En la pequeña población existen sitios que brindan alojamiento y la posibilidad de degustar las apetitosas comidas típicas de la zona como son: pescado y mariscos.
• Es una de las poblaciones más antiguas de la región, pues según estudios de los investigadores, ya existía cuando los españoles llegaron por primera vez a las costas del golfo de guayaquil.
![](https://static.wixstatic.com/media/f34522_ba05918af278250fcfe33da2f7579f65.jpg/v1/fill/w_324,h_243,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/f34522_ba05918af278250fcfe33da2f7579f65.jpg)
![](https://static.wixstatic.com/media/f34522_e12004a36ce0470184ec74231b715f96.jpg/v1/fill/w_324,h_243,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/f34522_e12004a36ce0470184ec74231b715f96.jpg)
Ayangue
![](https://static.wixstatic.com/media/f34522_2f6f7b3fadad3817770a80624ee9172f.jpg/v1/fill/w_324,h_243,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/f34522_2f6f7b3fadad3817770a80624ee9172f.jpg)
Ubicado en la provincia de Santa Elena, a 150 kilómetros de Guayaquil, delimitada al norte con la Comuna San Pedro, al sur por la Comuna Palmar, al este por la parroquia Colonche y la cordillera del mismo nombre y al oeste por el Océano Pacífico.
Ayangue, es un pequeño pueblo de pescadores, ubicado en una bahía en forma de herradura. La playa de Ayangue es conocida por sus aguas claras y tibias, los arrecifes de coral virgen, y el encanto de una pequeña ciudad, Ayangue es un excelente lugar para los amantes del buceo.
• Submarinismo: La principal atracción de Ayangue, es la práctica de submarinismo de clase mundial. La única bahía protegida de Ayangue, lo diferencia de otros lugares en la Ruta del Spondylus y sus aguas muy tranquilas lo hacen un sitio excelente para la exploración submarina.
• El Viejo y El Pelado: Están ubicadas a aproximadamente a 20 minutos en barco de Ayangue y ofrecen grandes oportunidades para ver los arrecifes de coral, así como la fauna marina. Algunos avistamientos pueden ser: tortugas, langostas, pulpos, tiburones blancos de arrecife, dorado, burritos de cola amarilla, pargos de raya azul, delfines, pez ángel, pez cirujano, peces mariposa, pez bandera, pez soldado, anguila morena, anguila sargento mayor, dorado perciforme, pez escorpión, lenguado, pez globo, salmonetes de cola amarilla, peces de arrecife corneta, pez loro, pez criollo, pez de rayas largas, pez rana, pez halcón, mantarayas, marlin azul, pez espada.
Aunque muchas de estas especies sólo se pueden ver en inmersiones profundas, el snorkeling también ofrece grandes oportunidades de observar las delicias del Ecuador bajo el agua.
Acuario de Valdivia
Este acuario esta ubicado en la Comuna de Valdivia es uno los lugares mas importantes de la Provincia de Santa Elena.
Es otro sitio de visita obligada, en donde se puede admirar diversas especies marinas de gran belleza, el turista podrá apoyar a un programa de capacitación de jóvenes del sector, pues chicos de entre 10 y 16 de edad, participan activamente del desarrollo de su comunidad, guiando las visitas turísticas al acuario.
Durante el recorrido por nueve cabañas que ilustrarán al turista acerca de la vida marina en las cálidas aguas del Pacífico Sur: langostas, jaibas, camarones, cangrejos, pepinos de mar, erizos, estrellas marinas. Luego verán los estanques con peces de interés comercial y peces de color como robalos, morenas, manguera, sapos, ángeles, arco iris, tamboleros sol, oro y mucho más.
Este acuario esta ubicado en unas de los lugares mas importantes para la prehistoria del Ecuador y América. En este lugar estuvo localizado el asentamiento de la cultura Valdivia considerada por |
|
los arqueólogos como la mas antigua del país con alrededor de 6000 años antes de cristo este acuario y centro de rescate fue construido hace 15 años con la finalidad de que sirva como un centro de rehabilitación de alcohólicos y drogadictos proyecto que no tuvo el resultado esperado.
Sin embargo hace unos cinco años fue entregado a los directivos de la comuna Valdivia, y sus dirigentes con la ayuda de algunos centros de estudios superiores y estudiantes locales que han desarrollado proyectos de investigación y crías de especies marinas tanto de crustáceo y peces, además sirve como centro de rescate de animales decomisados y enfermos tal son los casos de un lobo marino y un pingüino encontrados cerca de la zonas y que en los actuales momentos son la atracción de l lugar.
![](https://static.wixstatic.com/media/f34522_cedd6c6e57979b15a6e75e4ff29d0175.jpg/v1/fill/w_353,h_240,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/f34522_cedd6c6e57979b15a6e75e4ff29d0175.jpg)
Pozos de Sal (Ecuasal)
![](https://static.wixstatic.com/media/f34522_6ecab02ca3a34bf29387e7f6147ed30b.jpg/v1/fill/w_353,h_221,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/f34522_6ecab02ca3a34bf29387e7f6147ed30b.jpg)
Ben Haase, naturalista con muchos años de experiencia en el estudio de aves marinas, costeras y mamíferos marinos, ha considerado que las piscinas de Ecuasal (Salinas) son el lugar propicio para poder ver una gran variedad de especies de aves debido a su ubicación geográfica, en la punta de la costa suroeste ecuatoriana.
En este sitio se reúnen algunas condiciones ambientales favorables, creando un ecosistema único que atrae a muchas aves. Ellas necesitan el espacio, la fuente de comida que ofrece las piscinas y la tranquilidad del área. De las 109 especies de aves registradas, estas, se pueden dividir en tres grupos:
*Residentes: Las que se pueden observar durante todo el año, y casi siempre se alimentan, se reproducen y pasan el proceso de la muda aquí.
*Migratorias: Las que se reproducen en el Hemisferio Norte (o Sur) y después viajan hacia el Sur (o Norte), ida y vuelta cada año. Un ejemplo es el Chorlito semipalmeado que anida en Alaska y en el Otoño viaja hacia la Costa Suramericana (Ecuador) para descansar, renovar su plumaje y prepararse para un nuevo viaje en la primavera.
*Irregulares: Especies que aparecen ocasionalmente y por períodos de tiempo irregulares como consecuencia de sucesos climatológicos importantes.
Además de la fauna antes descrita es posible encontrar buenas olas para surfear a lo largo de toda su costa.